No esperes demasiado del fin del mundo
20º Talents Buenos Aires
31 de marzo al 4 de abril | 2025
El cine, como arte del presente, tiene la virtud de producir obras acorde a su tiempo, capaces de dar cuenta no solamente de una coyuntura socio política, sino también de una forma cinematográfica consecuente, volviéndose testimonio y prueba del mundo en el que vivimos. Un mundo que no terminamos de conocer ni comprender, pero ahí están las películas para guiarnos, incluso ante la (in)conciencia de aquello que creíamos conocer y controlar.
En este sentido, tal y como es una tradición, el Talents Buenos Aires cada año propone como tema el título de una película que permita abrir el debate sobre cuestiones relacionadas no solamente con la película sino que sirva como marco para pensar los ejes temáticos que se abordarán durante los días de encuentro.
EL 2025 fue año muy especial: nos enorgulleció presentar la edición número 20 dando cuenta de la madurez de un evento como el Talents que año a año va renovando sus energías con nuevas preguntas. Desde sus inicios, el Talents Buenos Aires insiste en crear un espacio de debate y al mismo tiempo convertirse en un incentivo para la colaboración entre profesionales, estudiantes y amantes del cine de Sudamérica. A lo largo de los años, hemos recibido destacadas personalidades de la industria cinematográfica, nacional e internacional que impartieron talleres y clases magistrales. Hemos sobrevivido a la pandemia con dos ediciones virtuales y este año nos tocó presentar el nuevo tema, relacionado quizá, a un modo de producción hermanado con la región.
No esperes demasiado del fin del mundo, el reciente largometraje del rumano Radu Jude, dio título a esta nueva y célebre edición que estará motivada por el desarrollo de la actividad cinematográfica, a pesar de las circunstancias, contra viento y marea. En una región donde el fin del mundo no parece una señal tan distante, la película retrata la vida de una técnica audiovisual que sobrevive a la precariedad económica y existencial con la creación de monstruos audiovisuales mientras el archivo soviético le pisa los pedales de su auto en el tránsito de Bucarest. Así y todo, la protagonista logra iluminar el camino de esas películas que hacemos sin mucha conciencia del porqué y sirve para recordarnos que, más temprano que tarde, el cine salvará al mundo como memoria ancestral y que, gracias a un mágico toque de humor, el devenir parece ser soportable.
Más allá de los embates, el cine siempre ha sabido encontrar su lugar de resistencia dentro de la cultura por lo que, una vez más, festejaremos no solo los veinte años del Talents Buenos Aires, sino también a un emblema del cine nacional como lo fue Manuel Antin, rector y creador de la Universidad del Cine. Allí nos encontraremos, entre aulas, salas y películas, para celebrar el cine como arte del presente.
Edición homenaje a Manuel Antin