Día 03

JUEVES 20 DE ABRIL

JUEVES 20 DE ABRIL | 13.00 a 15.00

Networking: ¿Quién es quién?

Esta actividad propone una serie de encuentros diarios en los que se visualizarán videos realizados por las y los participantes del 18º Talents Buenos Aires. En cada encuentro, se retomarán proyectos propios, inquietudes e intereses profesionales relativos a la praxis audiovisual y al quehacer cinematográfico. ¿Cómo pensamos el cine en la actualidad? ¿Cómo nos vemos y relacionamos a través de él? Estas son algunas de las preguntas que estaremos compartiendo durante las jornadas del ¿Quién es quién?, tomando como punto de partida los videos de las y los participantes, seguido de una breve presentación individual y debate colectivo sobre los materiales expuestos.
Programación: Guillermina Grinbaum y Mariángela M. Restrepo
JUEVES 20 DE ABRIL | 15.30 A 17.00

Diálogo: Del archivo personal a la memoria colectiva

por Natalia Garayalde y Ulises de la Orden
Modera Agustina Arbetman
El cine en su función antropológica, puede pensarse a través del uso del material de archivo, es decir, desde aquel material que no fue generado estrictamente para ser parte de un relato, sino como registro más bien periodístico o simplemente como intención de inmortalizar una historia familiar. Construir una película nunca es simple, pero hacerlo a partir de fragmentos históricos y personales requiere de una complejidad y concentración, únicos, en el que el trabajo de montaje se torna neurálgico. Ese es el punto en el que se unen las películas de Garayalde y de de la Orden, el lugar en el que los archivos personales o sociales, se tornan narración y devienen película. Posiblemente estas películas funcionen en un proceso inverso, en el que lo individual se vuelve social y lo social, individual. Entonces, la historia se convierte en Historia o viceversa y lo político de las imágenes aflora a través de la observación y el ojo crítico, que debe encontrar en la fragmentación el gesto particular de cada imagen e invocar su (nuevo) significado. El diálogo entonces, volverá una y otra vez sobre estas ideas, sobre el material de archivo que mediante el montaje y las subsiguientes decisiones estéticas transformadas en éticas, crean un nuevo objeto audiovisual, que parte de la esfera privada para (re)construir la memoria colectiva.
NATALIA GARAYALDE
Ha trabajado en una amplia gama de disciplinas en comunicación y prensa antes de llegar al cine. Su primer largometraje Esquirlas (2020) ha sido exhibido en más de veinte festivales internacionales de cine y reconocido con premios como Mejor Dirección en Mar Del Plata Argentina, Gran Premio en Jeonju Film Festival en Corea, Mejor Película en L’Alternativa en Barcelona, Special Jury Award en Visions du Réel, entre muchos otros. Actualmente se encuentra en la fase de escritura de una nueva película que ha recibido el Premio a Mejor Proyecto en Etapa de Desarrollo en Arché del 19° DocLisboa 2021 (Residencia RAW) y el Premio BAL-LAB Documental en el 27° Biarritz Amérique Latine Festival 2021. Su obra cuestiona las marcas que los hechos históricos tienen sobre nuestros cuerpos, tanto el colectivo como el personal. Ha participado como jurado en DocLisboa 2022, 10º FICIC y el Festival de Lima 2022, entre otros. Es tutora de proyectos documentales. Estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional de Córdoba.
ULISES DE LA ORDEN
Guionista, director y productor  graduado en la Universidad del Cine. Su formación académica se vio completada por una vasta experiencia laboral en la industria del cine en la que trabajó desde 1992, habiendo participado en importantes producciones en Argentina, Chile, Hungría, Francia, India, Hong Kong, China, Canadá e Inglaterra.
Realizó los documentales “Río Arriba”; “Tierra adentro”, “Desierto verde”, “Mujer entera”, “Chaco”, “Nueva mente”, “Amanecer en la tierra”. Y cuenta con dos largometrajes en post-producción: “Reingreso” y “Vilca, sagrado silencio”.
Acaba de estrenar en Forum del Festival de Berlín su último documental “El juicio” basado en el registro audiovisual del histórico Juicio a las Juntas.
JUEVES 20 DE ABRIL | 17.30 A 19.00

Diálogo: La crítica y la programación: reflexiones sobre una posible arqueología de la mirada latinoamericana

por Candelaria Carreño, Milena Rivas, Tomás Guarnaccia y Víctor Guimarães
Modera Mariángela Martínez Restrepo

 

Este espacio propone un encuentro que reflexionará a partir del ejercicio crítico y curatorial, los abordajes al momento de pensar la programación de un festival o escribir sobre una película en particular. El por qué se eligen y se escribe sobre cierto tipo de películas, legitimadas ya en los festivales de cine. ¿Cómo desde el lugar de la crítica y la programación se puede elaborar una arqueología que nos permita entender las propuestas formales y temáticas que responden a las nuevas exigencias de la industria y la cultura? Interrogantes en torno a la programación, el diálogo sobre la legitimación, la perspectiva y la interpretación, abrirán el campo de discusión para pensar en una posible resistencia y descentralización en la crítica y programación del cine latinoamericano.
VÍCTOR GUIMARÃES
Crítico, programador y profesor. Coeditor de la revista Cinética y columnista del sitio Con Los Ojos Abiertos. Ha colaborado con publicaciones como Senses of Cinema, Desistfilm, La Vida Útil y La Furia Umana. Ha programado retrospectivas como Argentina Rebelde (2015) y Palabras de Desorden: Cine Político Latino-Americano (2018) y focos para festivales como Frontera Sur (Chile) y 3 Continents (Francia). Ha sido programador en festivales como el Festival Internacional de Cortos de Belo Horizonte (2013/2014), Forumdoc.BH (2012 a 2015), Mostra de Cinema de Tiradentes (2019), entre otros. Actualmente es el director artístico del FENDA – Festival Experimental de Artes Fílmicas. Doctor en Comunicación por la Universidad Federal de Minas Gerais, con estudios doctorales en la Université Sorbonne-Nouvelle (Paris 3).
CANDELARIA CARREÑO
Licenciada en Artes y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Artes, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Brindó cursos de géneros y artes visuales en instituciones culturales de la ciudad de Buenos Aires (Centro Cultural Recoleta y Museo Eduardo Sívori) y trabaja de forma independiente en departamentos de educación de espacios museísticos (Fundación Proa; Palais de Glace). Ha colaborado como crítica de cine en medios como Registro Documental, Correspondencias Cine, y Fancine. Actualmente escribe en Revista Caligari. Es co-editora en La Rabia, espacio de crítica feminista de cine de alcance latinoamericano, que cuenta con un sitio de publicaciones permanentes y talleres de pensamiento y crítica cinematográfica.
MILENA RIVAS
Licenciada en Artes con orientación en Cine y Artes Audiovisuales (UBA). Adscripta de la cátedra de Análisis, Crítica y Estudios sobre Cine (FFYL, UBA). Colabora en Revista Encuadra e investiga acerca de cultura visual. También se forma como actriz y da talleres en francés. Diplomada en Cine y Feminismos (FFYL, UBA).
TOMÁS GUARNACCIA
Estudió Artes Audiovisuales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Actualmente es crítico de cine y escribe en la revista especializada Con Los Ojos Abiertos.
JUEVES 20 DE ABRIL | 21.00 A 22.15

Proyección: Minutos Talents BA

A través de la visión particular de cada cineasta, se conforma un panorama de la producción regional. Se exhibirán los materiales con los cuales fueron seleccionados los participantes del Talents Buenos Aires de esta edición.
image
https://talentsba.ucine.edu.ar/wp-content/themes/blake/
https://talentsba.ucine.edu.ar//
#fbb040
style1
scrollauto
Loading posts...
/home/ucineedu/public_html/talentsba/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://talentsba.ucine.edu.ar/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Ingresa tu email
on
off