Diálogo: Del archivo personal a la memoria colectiva
por Natalia Garayalde y Ulises de la Orden
Modera Agustina Arbetman
El cine en su función antropológica, puede pensarse a través del uso del material de archivo, es decir, desde aquel material que no fue generado estrictamente para ser parte de un relato, sino como registro más bien periodístico o simplemente como intención de inmortalizar una historia familiar. Construir una película nunca es simple, pero hacerlo a partir de fragmentos históricos y personales requiere de una complejidad y concentración, únicos, en el que el trabajo de montaje se torna neurálgico. Ese es el punto en el que se unen las películas de Garayalde y de de la Orden, el lugar en el que los archivos personales o sociales, se tornan narración y devienen película. Posiblemente estas películas funcionen en un proceso inverso, en el que lo individual se vuelve social y lo social, individual. Entonces, la historia se convierte en Historia o viceversa y lo político de las imágenes aflora a través de la observación y el ojo crítico, que debe encontrar en la fragmentación el gesto particular de cada imagen e invocar su (nuevo) significado. El diálogo entonces, volverá una y otra vez sobre estas ideas, sobre el material de archivo que mediante el montaje y las subsiguientes decisiones estéticas transformadas en éticas, crean un nuevo objeto audiovisual, que parte de la esfera privada para (re)construir la memoria colectiva.