Ateliers

Taller de Guion

Este Atelier se ofrece como un punto de encuentro para trabajar aspectos de la escritura del guion de un proyecto cinematográfico-audiovisual bajo el acompañamiento y la asesoría de un tutor a cargo. Siguiendo la modalidad de un laboratorio grupal que combina el intercambio colectivo con el trabajo personalizado, este taller tiene por objetivo explorar el potencial creativo y autoral de los proyectos seleccionados a los fines de darle cuerpo y forma al cortometraje, largometraje, filme u objeto audiovisual en desarrollo, contemplando las particularidades y demandas específicas del guion, su estructura formal, las tensiones narrativas entre lo dicho y lo no dicho, el clima sensorial y estético, la construcción de los personajes –en los casos que hubiese–, los espacios, objetos y texturas que materializarán al filme, entre otros aspectos.
Docente: Maider Fernández
Coordinación y programación: Lucía Leyton
MAIDER FERNÁNDEZ
Es realizadora y cineasta. Sus trabajos han sido reconocidos y exhibidos en numerosos festivales y centros de arte como el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, BAFICI, Porto/Post/Doc, FIC Uruguay, Punto de Vista, Las Palmas y CCA Glasgow, entre otros.
Su primer largometraje documental, “Las letras de Jordi”, se estrenó en la sección New Directors del Festival de San Sebastián en 2019 y obtuvo menciones especiales en el festival Alcances, L’Alternativa y en el festival Cinespaña de Toulouse. La película se estrenó en salas en julio del 2020 y tuvo un recorrido internacional por festivales como el de Mar del Plata (Argentina) o Goteborg (Suecia). Su último cortometraje, “Fe”, obtuvo la mención especial del jurado en su estreno mundial en el Festival de Málaga de 2022 y se estrenó en BAFICI a nivel internacional. Actualmente trabaja como realizadora en el programa de televisión “Lo de Évole” y compagina esa labor con el desarrollo de sus próximos proyectos.

Taller de Montaje

Este Atelier se se ofrece como un punto de encuentro para trabajar in situ aspectos del montaje de un proyecto cinematográfico-audiovisual bajo el acompañamiento y la asesoría de un tutor a cargo. Siguiendo la modalidad de un laboratorio grupal que combina el intercambio colectivo con el diálogo personalizado, este taller tiene por objetivo explorar el potencial creativo y autoral de los proyectos seleccionados a los fines de darle cuerpo y forma al cortometraje, largometraje, filme u objeto audiovisual en desarrollo, contemplando las particularidades y demandas específicas del mismo en cuanto a su estructura, cadencia rítmica, construcción de las coordenadas espacio-temporales, compaginación de planos, tratamiento y diseño sonoro desde una perspectiva narrativa, sensorial y musical que contemple además las articulaciones del campo y del fuera de campo, entre otros aspectos.
Docente: Sebastián Schjaer
Coordinación y programación: Lucía Leyton
SEBASTIÁN SCHJAER
Es director y montajista graduado de la Universidad del Cine. Entre 2008 y 2014 se desempeñó como docente -junto a Jorge La Ferla- en diferentes materias de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y la Universidad del Cine. Durante esos años publicó artículos en libros y revistas especializadas. Ha escrito y dirigido los cortometrajes “Mañana todas las cosas” (2013), “El pasado roto” (2015, codirigido con Martín Morgenfeld) y “El espacio sideral” (2021), los tres estrenados en el Festival de Cannes. Además, dirigió el largometraje “La omisión” (2018), estrenado en la Berlinale – Festival Internacional de Cine de Berlín. Asimismo, desde hace tiempo, viene trabajando como montajista de cortos y largometrajes con directoras y directores como Matías Piñeiro, Inés Barrionuevo, Gael García Bernal, José María Avilés, César Sodero y Lucía Garibaldi, entre otros.
Actualmente se encuentra incursionando en el terreno de la música y pensando el montaje a través de obras sonoras que mezclan el cine con la música electrónica y experimental. Algunos de estos trabajos se encuentran publicados en la radio online Muito Radio.

Talent Press

Programa teórico-práctico para críticos, programadores y curadores audiovisuales interesados en reflexionar sobre las nuevas formas del cine y su implicancia en las nuevas políticas y estéticas, así como en las nuevas formas de programación, exhibición y distribución. La práctica del taller está enfocada a programadores y curadores audiovisuales que encuentren una relación con el ejercicio crítico y donde los distintos intereses y campos de experiencia sean el punto de partida del encuentro. Este panorama exige un abordaje transdisciplinario y un trabajo conjunto entre críticos y programadores con la idea de generar propuestas formales y transnacionales que dialoguen entre sí y puedan esclarecer las nuevas exigencias de la industria y la cultura, muchas veces incompatibles. Esto implica un gran desafío a la hora de pensar, poner en discusión, escribir y proyectar una programación, ya que este trabajo exige del crítico/programador una labor curatorial de investigación, selección, organización y diálogo entre las obras, los artistas, los textos académicos y los intereses del público, entre otros. Este año la práctica del taller se realizará durante tres encuentros presenciales, en donde las ideas, reflexiones y experiencias se expondrán generando un intercambio e interpelando cada uno de los conceptos discursivos de cada participante.
Docente: Víctor Guimarães
Coordinación y programación: Mariángela. M Restrepo
VICTOR GUIMARAES
Crítico, programador y profesor. Coeditor de la revista Cinética y columnista del sitio Con Los Ojos Abiertos. Ha colaborado con publicaciones como Senses of Cinema, Desistfilm, La Vida Útil y La Furia Umana. Ha programado retrospectivas como Argentina Rebelde (2015) y Palabras de Desorden: Cine Político Latino-Americano (2018) y focos para festivales como Frontera Sur (Chile) y 3 Continents (Francia). Ha sido programador en festivales como el Festival Internacional de Cortos de Belo Horizonte (2013/2014), Forumdoc.BH (2012 a 2015), Mostra de Cinema de Tiradentes (2019), entre otros. Actualmente es el director artístico del FENDA – Festival Experimental de Artes Fílmicas. Doctor en Comunicación por la Universidad Federal de Minas Gerais, con estudios doctorales en la Université Sorbonne-Nouvelle (Paris 3).

Taller de Dirección Actoral

Conocer el lenguaje audiovisual por parte de quienes ponen cuerpo a la actuación —transitar ese lenguaje e incorporarlo— es tan necesario como el hecho de acceder a la mirada de esos cuerpos por parte de quienes los dirigen, cuya atención se disipa en los diversos factores que hacen a la puesta en escena cinematográfica. Este taller propone una reflexión sobre las diferentes etapas implicadas en la dirección actoral cuando ésta es parte de la maquinaria y el engranaje audiovisual. A lo largo de los encuentros se plantearán diversas prácticas para situaciones concretas. A través de situaciones hipotéticas se propondrán respuestas posibles sobre cómo abordar el trabajo de casting desde ambas perspectivas (de quienes actúan y de quienes dirigen). Asimismo, se pondrán de manifiesto ejemplos para pensar desde la preproducción de un proyecto una lógica de trabajo que permita optimizar los recursos a la hora de organizar la selección de actrices y de actores.
Docente: María Laura Berch
Coordinación y programación: Lucía Leyton
MARÍA LAURA BERCH
Es Directora de Actores y Directora de Casting, Coach Actoral de niños, adolescentes y adultos. Desde el 2011 se desempeña como docente en distintas asignaturas de Dirección de Actores, Dirección de Casting y Actuación en el Lenguaje Audiovisual en universidades nacionales y del exterior. Se formó como actriz en la Universidad Nacional de las Artes –de la que es graduada– y complementó su carrera junto a maestros como Juan Carlos Gené, Julio Chávez, Rubén Szuchmacher, entre otros. Realiza el diseño de casting y coach actoral para proyectos cinematográficos de Celina Murga, Paula Hernández, Diego Lerman, Ariel Winograd, Benjamín Naishtat, Javier Van de Couter, Pablo Trapero, Anahí Berneri, Carlos Sorín, Ariel Rotter, Pablo Giorgelli, Martino Zaidelis, Juan Vera, Luis Ortega, Martín Rejtman, Lorena Muñoz, Ana García Blaya, Milagros Mumenthaler, Julia Solomonoff, Benjamín Avila, Fernando Spiner, Pablo Agüero, Vera Fogwill, entre otras y otros talentosos directores argentinos. Trabaja junto a realizadores internacionales como JA Bayona, Claudia Llosa Daniele Luchetti, David Lambert, Dominga Sotomayor y Marialy Rivas. Diseña el casting de las series “Santa Evita” (Star +); “Maradona, sueño bendito” (Amazon); “Terapia Alternativa” Temporadas 1 y 2 (Star +), “Supernova” (Amazon); “El Reino” Temporadas 1 y 2 (Netflix), “El fin del amor” (Netflix). Es coach actoral de las series “Días de Gallos” (HBO) y “Cromañón” (Amazon). En 2014 fue destacada por la “Innovación en el área de Casting” por The Women’s International Film & Television Showcase (The WIFTS), The Women’s International Shorts Showcase (TheWIFTSS) y TheWIFTS Foundation International Visionary Awards, en Los Angeles (USA).

Taller de Tecnología Fotoquímica y Preservación:
entre el pasado y el futuro del cine

Este programa propone tomar como punto de partida el término recientemente conocido en la historia del cine, como roll out digital, momento sucedido entre 2011 y 2012 en el que la infraestructura de distribución y proyección digital superó en número a la analógica. Producción, postproducción, exhibiciones analógicas se volvieron la excepción: la tecnología digital se convirtió en norma mientras que el uso de película se volvió una práctica de “nicho”. Frente a esta situación surge el giro material y con él un interés en el uso de película previamente inédito que busca enfatizar la interacción háptica con el material por oposición a la experiencia de inmaterialidad del acceso digital. Este año la práctica del taller se realizará en el laboratorio de la Universidad del Cine, donde la teoría y la práctica permitirán expandir las experiencias y reflexiones en torno a la importancia de la preservación de los archivos fílmicos como parte fundamental de la cultura de un país.
Docente: Sol Colombo
Coordinación y programación: Mariángela. M Restrepo
SOL COLOMBO
Es licenciada en Cinematografía con orientación en Iluminación y Cámara Cinematográfica, egresada de la Universidad del Cine. Desde el 2007, ha estado a cargo del Laboratorio de Imagen de dicha Universidad supervisando los procesos de revelado de negativo de 16mm color, digitalización en 2k y tape to film. A lo largo de estos años supervisó los procesos de 24 largometrajes y más de 300 cortometrajes. Además del control técnico del funcionamiento del laboratorio se encarga de acercar a los estudiantes la praxis clásica del cine, transmitiendo conocimientos sobre la historia de las técnicas y flujos de trabajo analógicos. Su formación además, incluye la Diplomatura en Preservación y Restauración Audiovisual (2018, Universidad de Buenos Aires) y cursos con: Juan Ignacio Bousquet (Restauración digital, 2019, Universidad Nacional de San Martín), Ana Masiello (Conservación de fotografías, 2018, Museo de la Ciudad), Federico Windhousen (El cine experimental: miradas contemporáneas, 2015, Universidad del Cine) y Raul Beceyro (Cine y fotografía, particularidades y relaciones, 2009, Universidad del Cine). Actualmente cursa la maestría en Estudios sobre Imagen y Archivo Fotográfico (Universidad Nacional de San Martín) y está desarrollando el proyecto de investigación Films argentinos: problemas en torno a la intermedialidad, la presentación y la preservación como adscripta de la cátedra Introducción al Cine y las Artes Audiovisuales del departamento de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires).
image
https://talentsba.ucine.edu.ar/wp-content/themes/blake/
https://talentsba.ucine.edu.ar//
#fbb040
style1
scrollauto
Loading posts...
/home/ucineedu/public_html/talentsba/
#
on
none
loading
#
Sort Gallery
https://talentsba.ucine.edu.ar/wp-content/themes/blake
on
yes
yes
off
Ingresa tu email
on
off